Con la aparición del NO-DO, recientes
todavía los horrores de la Guerra Civil, muchos iban a ser los españoles que,
por primera vez, tendrían la oportunidad ver en acción a aquellos ídolos del
balón de los que hasta entonces sólo habían podido saber a través de las ondas
radiofónicas y de la prensa escrita.
En los primeros días de 1943 ve la luz Noticiario y Documentales Cinematográficos, más conocido
popularmente como NO-DO, que semana
tras semana, y durante casi cuarenta años, exhibirá en las diferentes salas de
cine españolas, previamente a la emisión de la película, diferentes reportajes
de la actualidad nacional y extranjera, así como artísticos o deportivos, y que
acercarán al espectador a lugares que de otra manera hubiera sido imposible
conocer, sobre todo en unos años, los de la postguerra, en los que la
televisión es aún un invento bastante lejano y el tema de viajar es un lujo al
alcance de muy pocos..
Dentro de la serie de pequeños documentales que cada semana
el NO-DO difunde a través de las pantallas cinematográficas, empezarán a cobrar
especial interés entre el público masculino los concernientes al ámbito
futbolístico. Sin duda alguna, estas escenas contribuirán a crear afición entre
unos espectadores que, en su mayoría, y hasta la fecha, únicamente habían podido
disfrutar de los partidos de su equipo local en el campo de su pueblo o de su
ciudad, no teniendo más referencia de otros equipos que las que habían recibido
por la radio o por la escasa prensa deportiva de la época (la cual tampoco llegaba
a todos los lugares).
Gracias al NO-DO, gran parte de los españoles podrá conocer
aquellos enfrentamientos de liga en
el Viejo Chamartín, disfrutar de los
goles de Zarra en San Mamés o conocer a aquel Barcelona de las “cinco copas” en Las Corts. El objetivo de sus cámaras
acercará al buen aficionado, sentado en su butaca, a aquellas míticas finales
de Copa del Generalísimo o los
míticos encuentros de Copa de Europa
del Madrid de Di Stéfano. Del mismo
modo, por las pantallas se irán asomando algunos de los mejores clubs del
mundo, según vayan visitando nuestro país, con estrellas cuya impronta quedará
para siempre grabada en la historia del balompié.
Los años 40
![]() |
1-A: At. Aviación - Sel. Arma Aérea Italiana (1942) |
No será hasta los últimos días de Junio de este 1943, cuando
los equipos del Athletic de Bilbao y
Real Madrid se asomen por primera
vez a las cámaras del Noticiario, disputándose la Final de la Copa del
Generalísimo. Asímismo, en Diciembre del mismo año, el público va a tener
ocasión de ver por vez primera en acción a los jugadores del RCD. Español y del Barcelona, en imágenes pertenecientes a un partido de la Liga 1943-44, siendo éste, además, el
primer resumen que de esta competición se va a emitir.
Sin embargo, durante sus primeros años, todavía el fútbol
aparece de manera poco frecuente en el Noticiario, no llegando a la decena el
número de resúmenes de partidos que se retransmiten por año. También hay que entender
que entonces este deporte aún no ha calado en el público general tal y como lo
hará poco tiempo después. En cualquier caso, de vez en cuando el buen
aficionado podrá disfrutar con las evoluciones de Atlético de Aviación, Bilbao,
Real Madrid y Barcelona y, por supuesto, de la Selección Española.
![]() |
116-A: Portugal - España (1945) |
Por primera vez, en 1947 se supera la veintena de partidos
emitidos. A comienzos de este año podemos contemplar la exitosa gira del San Lorenzo de Almagro por nuestro
país, y que supondrá un antes y un después en la historia del fútbol patrio,
gracias a la habilidad y la técnica que los argentinos exhiben en sus
diferentes enfrentamientos con los equipos españoles, así como a la diferente
concepción que nos traen de este deporte, y que se nos quedará grabada para
siempre: No sólo se trata de marcar más
goles, sino de jugar “bonito”. Tal será la importancia de esta gira, que
los realizadores de NO-DO no tardarán en recopilarla en el documental Campeones de la Amistad.
![]() |
246-A: Combinado Barcelona/Español - Torino (1947) |
Estamos finalizando los años 40 y para el Noticiario todavía
queda un largo recorrido. En el ocaso de esta década somos testigos de cómo la
inconfundible voz de Matías Prats va
desplazando a la apergaminada voz de su antecesor, aportando un aire más fresco
y ágil a las narraciones, contribuyendo sin duda a crear aún más afición entre
los espectadores del nuevo decenio que está por llegar..
No hay comentarios:
Publicar un comentario